Background Image

Jornada de Química - El impacto de la Química actual, una ciencia central para el desarrollo sostenible

En adhesión al Año Internacional de la Química, que se celebró durante el 2011, la ANCEFN organizó diversas actividades, entre ellas la Jornada de Química que se desarrolló el día 15 de junio de 2011 en la sede de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Av. Alvear 1711, 4° piso, Ciudad de Buenos Aires entre las 9 y las 18 horas. La misma consistió en seis exposiciones a cargo de investigadores activos en los temas respectivos y a través de las cuales se pudo ver como ha evolucionado la Química en los años recientes, transformándose en una disciplina central para la resolución de muchos de los problemas que enfrenta la sociedad moderna.

Los temas desarrollados fueron los siguientes:

  • QUÍMICA y SALUD
  • PROCESOS QUÍMICOS y MEDIO AMBIENTE
  • QUÍMICA DE MATERIALES
  • QUÍMICA BIOMIMÉTICA
  • QUÍMICA y PRODUCCIÓN LIMPIA DE ENERGÍA
  • LA QUIMICA Y LAS SUPERFICIES: QUIMICA INTERFACIAL

Currícula de los profesores

Enrique J. Baran. Licenciado (1964) y Dr. en Química (1967) de la UNLP. Formación post-doctoral en Alemania, Universidad de Göttingen (1968-70) y Universidad de Dortmund (1974), bajo la dirección del Prof. Achim Müller siendo, en ambas oportunidades, becario de la Fundación Alexander von Humboldt. Profesor Adjunto (1970-80), Profesor Asociado (1980) y Profesor Titular (1981-2005) de Química Inorgánica en la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP. Profesor Emérito (2009) y Graduado Ilustre (2010) de la UNLP. Profesor Visitante en Universidades de Alemania, Colombia, España y Uruguay. Miembro de la Carrera del Investigador Científico del CONICET (1970-cont.) siendo desde 1993 Investigador Superior. Académico Titular de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1996) y de la Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo-TWAS (1997). Autor de más de 650 trabajos originales de investigación y del primer libro de texto sobre Química Bioinorgánica editado en lengua española (Madrid, 1995). Principales temas de trabajo: Química Inorgánica y Bioinorgánica, Química Inorgánica Medicinal, Química del Estado Sólido. Principales distinciones obtenidas: Premio Rafael A. Labriola-AQA (1982), Premio KONEX de Platino en Fisicoquímica y Química Inorgánica (1993); TWAS-Award in Chemistry (1996); Premio Horacio Damianovich-AQA (2004); Edición de un número especial del Journal of the Argentine Chemical Society-AQA en su homenaje (2009).

Ernesto J. Calvo. Licenciado en Ciencias Químicas (UBA, 1975) y Dr. en Ciencias Químicas (UNLP, 1979). Formación posdoctoral en el Imperial Collage (Londres, 1979-82) y en la Case Western Reserve University (Ohio, 1983-84). Actualmente es Profesor Titular (DE) en la Facultad de Cs. Exactas y Naturales (UBA), Investigador Superior del CONICET y Director del INQUIMAE (CONICET-UBA). Temas de interés: materiales nanoestructurados, celdas de combustible, electrosíntesis de fármacos y remediación ambiental. Ha publicado unos 120 trabajos científicos en revistas de circulación internacional y numerosos capítulos de libros, habiendo editado también el Vol. 2 de la “Encyclopedia of Electrochemistry” (Wiley-VCH, 2003). Ha dirigido 15 Tesis doctorales y numerosas tesinas de grado. Es Director del Centro Interdisciplinario de Nanociencia y Nanotecnología (Consorcio con la Comisión Nacional de Energía Atómica, CONICET y la UBA). Fellow de la Royal Society of Chemistry (2005) y de la IUPAC (2010). Vice-Presidente de la Sociedad Internacional de Electroquímica (2009-2011). Mantiene importantes colaboraciones científicas con grupos nacionales e internacionales, especialmente con colegas de Alemania, Brasil, EEUU de NA y Reino Unido, y también intensa actividad cooperativa con la industria, en desarrollos en química. Principales premios y distinciones: John S. Guggenheim Award (USA, 2000), Diploma al Mérito Konex (2003), Premio Funprecit en Innovación Tecnológica (2003), Premio Innovat (2008).

Silvia Fulco. Nació en Buenos Aires, Argentina. En 1998 se graduó como Ingeniera Química en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. Posteriormente realizó el post grado en Seguridad e higiene en el trabajo en la Universidad Tecnológica Nacional. Entre 1998 y 2004 se desarrolló como consultora en el Proyecto PAI (CIPRA-GTZ) donde realizó tareas de asesoramiento a industrias en la implementación de tecnologías más limpias y gestión ambiental y realización de evaluaciones de impacto ambiental, y asesorando al sector público en la implementación de normativas ambientales. En 2003 publicó, el libro “Estudio de impacto Ambiental. Experiencias y Metodología del Proyecto PAI / CIPRA – GTZ”. Actualmente desarrolla su actividad como consultora independiente, focalizándose en el asesoramiento al sector privado.

Gerardo Burton. Nació en Buenos Aires, Argentina. En 1973 se graduó de Licenciado en Química en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires; en la misma casa de estudios obtuvo su Doctorado en 1977 bajo la dirección del Prof. Eduardo Gros. Luego realizó una estadía postdoctoral en el Departamento de Química de la Texas A&M University (EEUU) con el Prof. A. I. Scott donde trabajó en biosíntesis de porfirinas y aplicación de la Resonancia Magnética Nuclear a sistemas biológicos. Volvió a la Argentina a finales de 1979 reintegrándose al Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) como Profesor Adjunto, donde comenzó investigaciones en el diseño y síntesis de análogos de hormonas esteroidales. En 1992 obtuvo el cargo de Profesor Titular regular en ese departamento, desde 2001 es Profesor Titular Plenario, y desde 2004 Investigador Superior del CONICET. Fue Presidente de la Sociedad Argentina de Investigaciones en Química Orgánica (SAIQO) y Director del Depto. de Química Orgánica en dos oportunidades. Desde 2001 es Director de la Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos Aplicados a Química Orgánica (UMYMFOR, CONICET-UBA). Sus contribuciones incluyen estudios de biosíntesis, elucidación estructural, síntesis orgánica y espectroscopía y se han plasmado en más de ciento cuarenta trabajos científicos publicados en revistas de reconocido prestigio internacional y en numerosas presentaciones a Congresos nacionales e internacionales. También es coautor de capítulos de libros, artículos de divulgación científica y de varias patentes internacionales y ha dirigido quince tesis doctorales. Recibio premios y distinciones entre los que se destacan el Premio Bernardo A. Houssay (1987 - CONICET), el Diploma al Mérito en Ciencia y Tecnología (1993 - Fundación Konex) y el Premio Dr. Rafael Labriola (1992/1993 - Asociación Química Argentina). Desde 2005 es miembro de la Academia Nacional de Ciencias (Córdoba, Argentina). Desarrolla su investigación en el área de la síntesis orgánica y la química medicinal, especificamente en el diseño y síntesis de nuevos esteroides bioactivos y su interacción con receptores nucleares.

Horacio Roberto Corti. Doctor en Ciencias Químicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires e Investigador Principal del CONICET. Desde 1977 es investigador en la Comisión Nacional de Energía Atómica y desde 1984 Profesor en el Departamento de Química Inorgánica, Analítica y Química Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA), con el cargo de titular desde 2001. Ha sido también Profesor Titular de la Carrera de Ingeniería de Materiales del Instituto de Tecnología, Universidad de General San Martín – CNEA y Profesor titular de la Escuela de Ciencia y Tecnología, Universidad de General San Martín. Se desempeño como Coordinador de la Comisión de Ciencias Químicas del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y Miembro de la Comisión Asesora de Química del CONICET. Ha recibido subsidios para investigación, desarrollo y educación de diversas Instituciones nacionales e internacionales: CONICET, Fundación ANTORCHAS, ANPCyT (FONCyT), Fundación YPF, British Council, UBACyT, IUPAC, MINCyT, IAEA. Es autor de más de 100 publicaciones científicas en revistas internacionales, varios libros y articulos de divulgación científica. Ha dirigido ocho tesis doctorales. Ha realizado desarrollos tecnológicos en CNEA y es autor de patentes internacionales. Dirige actualmente el Grupo de Celdas de Combustible en el Centro Atomico Constituyentes (CNEA) y el Grupo de Vidrios, Liquidos Sobreenfriados y Sistemas Metaestables del INQUIMAE (CONICET) en la FCEN-UBA. Es miembro del Editorial Board del Journal of Solution Chemistry. Miembro de la Asociación Argentina de Investigación Fisicoquímica, de la Sociedad Iberoamericana de Electroquímica, de la International Association for the Properties of Water and Steam (IAPWS), y Coordinador de la Red Argentina de Celdas de Combustible.

Roberto J. J. Williams. Licenciado y Doctor en Ciencias Químicas, con orientación Tecnología Química (Universidad Nacional de La Plata, 1969 y 1972). Profesor Titular DE en el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Mar del Plata, desde 1976. Desde 1995 es Investigador Superior del CONICET con funciones en el Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA, UN Mar del Plata-CONICET), del que fue organizador y primer Director. Sus áreas de interés son los polímeros termorrígidos, la separación de fases inducida por polimerización y las mezclas y compuestos poliméricos micro y nanoestructurados. Publicó unos 220 artículos en revistas especializadas y capítulos de libros y enciclopedias. Es co-autor de dos libros: Diffusion in Gases and Porous Media (Plenum, 1980) y Thermosetting Polymers (Dekker, 2002), y co-Editor del libro Epoxy Polymers; New Materials and Innovations (Wiley VCH, 2010). Es miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y correspondiente de la de Ingeniería. Fue miembro del Directorio del FOMEC (Ministerio de Cultura y Educación) y del Directorio del CONICET. Ha sido Profesor Invitado en Universidades de Francia y China. Obtuvo diversas distinciones como el Premio Konex de Platino (1993), el Premio Bernardo Houssay (2003) y el Premio Bunge y Born (2007).

Ponencias

Informe final

La Jornada se desarrolló durante todo el día 15 de junio, entre las 9 y las 18 horas, con un breve receso en horas del mediodía.

Luego de las palabras de apertura a cargo del Presidente de la ANCEFN, Dr. Eduardo H. Charreau, el Académico Dr. Roberto Fernández Prini hizo una breve presentación de la Jornada, historiando el devenir de la Química desde la Antigüedad hasta nuestros días y enfatizando muy especialmente los importantes cambios ocurridos a partir del último cuarto del siglo XX en que la toma de conciencia de la sociedad en relación a los temas del medio ambiente empujó crecientemente a una reformulación de procesos y metodologías de trabajo de la Química. Esto cambios han mostrado ya ser sumamente exitosos y beneficiosos y se continúan profundizando ininterrumpidamente. Por otra parte, resaltó también que la Química se ha transformado en una ciencia central para proyectos y desarrollos que son cada vez más interdisciplinarios, y merece pues tener en la actualidad una visibilidad social que la ubique como una ciencia imprescindible para lograr un desarrollo sostenible del conjunto de la sociedad, generando un creciente respeto por el medio ambiente, mejorando la cantidad y calidad de los productos que genera y contribuyendo sostenidamente a la creación de nuevos puestos de trabajo.

El primer expositor fue el Dr. Gerardo Burton (Departamento de Química Orgánica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA) quien abordó el tema “Química y Salud”. Su exposición mostró por un lado, la importancia de la actividad interdisciplinaria en el campo de la llamada Química Medicinal para el diseño y desarrollo de nuevos fármacos y al mismo tiempo ilustró con diversos ejemplos el complejo procedimiento que involucra el desarrollo de una nueva droga, desde el planteo inicial de su búsqueda, hasta la llegada del fármaco al mercado. Finalmente, analizó en detalle los casos del ibuprofeno y del taxol como ejemplos notables del descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos de notable impacto e importancia.

Fue luego el turno de la Ing. Silvia Fulco (consultora privada en temas medioambientales y seguridad e higiene en el trabajo) quien disertó sobre el tema “Procesos Químicos y Medio Ambiente”. Presentó, inicialmente, un breve resumen de los acuerdos y convenios internacionales relacionados a la conservación del medio ambiente pasando luego a analizar la legislación vigente en nuestro país sobre estos temas, tanto a nivel nacional como provincial. Resaltó la importancia de haber incorporado estos temas tanto a la Constitución Nacional como a las constituciones provinciales. Finalmente, mostró como los procesos químicos se han ido tornando cada vez más sustentables y “amigables” con el medio ambiente, ya sea a través de la utilización de tecnologías más limpias, del reemplazo de materias primas, de la utilización de catalizadores y del mejor manejo de los residuos y efluentes.

El ciclo de exposiciones de la mañana finalizó con la presentación del Dr. Roberto J.J. Williams (Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales, Universidad Nacional de Mar del Plata) quien expuso sobre “Química y Materiales”, centrando su contribución en diversos aspectos novedosos que encierran la síntesis, y las propiedades y aplicaciones de algunos materiales avanzados. Puso especial énfasis en los llamados polímeros entrecruzados (polímeros termorrígidos) centrando la discusión en materiales autorreparables y en los materiales reparables por calentamiento. Asimismo, analizó los recubrimientos antimicrobianos conteniendo una dispersión de nanopartículas de plata y los recubrimientos que pueden cambiar su estado de opaco a transparente, en función de la temperatura.

El segundo ciclo de conferencias comenzó con la exposición del Dr. Enrique J. Baran (Centro de Química Inorgánica, Universidad Nacional de La Plata) quien desarrolló el tema “Química Biomimética”, es decir el desarrollo de materiales y sistemas “bio-inspirados” o inspirados en la observación de procesos similares que ocurren en la Naturaleza. En particular, se discutió la preparación y propiedades de biomateriales utilizables en la reparación ósea y como sustitutos de sangre; en la síntesis de semiconductores de sulfuro de cadmio derivada de los estudios de detoxificación que las plantas pueden realizar a través de las fitoquelatinas; en la obtención de nano-materiales oxídicos derivados del estudio de las nanopartículas de magnetita presentes en las bacterias topotácticas; de la activación de enlaces C-H inspirada en la acción del citocromo P-450 y sistemas similares; el desarrollo de sistemas halogenantes inspirados en el mecanismo de reacción de las haloperoxidasas y de sistemas blanqueadores inspirados en las peroxidasas de manganeso. Finalmente, se hizo una breve mención a la llamada Química Inorgánica Medicinal y a su importancia en relación al desarrollo de nuevos metalo-fármacos, a la suplementación de elementos-traza esenciales y a la remoción de elementos tóxicos del organismo.

La siguiente conferencia estuvo a cargo del Dr. Ernesto J. Calvo (Departamento de Química Inorgánica, Analítica y Química Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA) quien abordó el tema “La Química y las Superficies: Química Interfacial” en cuyo desarrollo demostró claramente la importancia que tienen las interfaces entre fases o regiones de diferentes propiedades químicas y físicas tanto en la biología, como en la ciencia de materiales, o en el campo de la catálisis. Luego, extendió el análisis hacia los problemas de conversión de energía química en eléctrica y a los detectores y sensores de alta selectividad y sensibilidad. También habló de nanotecnologías, enfatizando como las propiedades de los materiales pueden cambiar con el tamaño de las partículas, ilustrando especialmente las dramáticas modificaciones observables en su interacción con la luz, en las propiedades magnéticas y eléctricas y en diversas propiedades físicas.

La exposición final estuvo a cargo del Dr. Horacio R. Corti (Departamento de Física de la Materia Condensada, Centro Atómico Constituyentes de la CNEA) quien habló sobre “Química y Producción Limpia de Energía”. Inicialmente presentó un detallado informe de la situación energética mundial, regional y nacional, enfatizando los diferentes problemas, desbalances y efectos ambientales relacionados a las diferentes fuentes habitualmente utilizadas. Mostró luego el papel relevante que podrá jugar la Química en los cambios de la matriz energética que se vienen avizorando. Finalmente, analizó en detalle la química involucrada en los fotoconversores solares, en la generación de hidrógeno por métodos fotoquímicos, electrolíticos y térmicos, y los materiales para purificar y almacenar ese elemento. También discutió las posibles aplicaciones de celdas de combustible que permiten la conversión de hidrógeno, bioalcoholes o biomasa en energía eléctrica.

Terminadas las exposiciones, se organizó una mesa redonda de debate, con participación de los expositores y el público presente. Durante la misma se volvieron a enfatizar diversos aspectos de las temáticas presentadas en las conferencias y se extendieron algunos conceptos e ideas. Asimismo, los expositores respondieron detalladamente a las consultas y preguntas de los presentes. Finalmente, se informó que, a efectos de ayudar a una mayor y permanente difusión de los importantes temas abordados, la ANCEFN está trabajando en la edición de un libro que contendrá todas las exposiciones desarrolladas durante la Jornada, esperándose que la edición del mismo pueda concretarse antes de la finalización del presente año.

Noticias Similares

Cambio climático global
Metales en Sistemas Biológicos
Jornada de Química - El impacto de la Química actual, una ciencia central para el desarrollo sostenible
Iº Reunión Anual sobre Ciencia y Tecnología - Residuos sólidos urbanos
Contáctenos

11 4811-2998

Contactar