Son las conferencias que brindan los Académicos el día que se realiza el acto de incorporación a la Academia.
Dr. Carlos G. Gimenez de Castro. Chromospheric Flares, a 165-year old mystery
Dr. Ricardo Villalba. Cambios climáticos y bosques nativos argentinos: Entender las relaciones presentes para proyectar el estado futuro de nuestros bosques
Dr. Jose Eduardo Wesfreid. Física experimental y mecánica de fluidos: Torbellinos y organización en inestabilidades y turbulencia
Dr. Carlos Kenig. La resolución en solitones para las ecuaciones dispersivas no lineales; Dra. Sonia Trepode. Teoría de la inclinación
Dra. María Gabriela Magnano. En busca de rastros perdidos... o cerca de como la actividad de los animales transformó la ecología del planeta
Dra. Marcela Carena. El universo oculto. De lo sub-atómico al vasto cosmos
Dr. Martin Farach Colton. Avances algorítmicos, el fin de la ley de Moore y el rendimiento del sofware
Dra. Ursula Molter. El problema de área mínima de Kakeya/Besicovitch
Dra. Ana Belen Elgohyen. El cerebro le habla al oído: el sistema olivococlear
Dra. Graciela Gelmini. La Materia Oscura en el Universo.
La Materia Oscura en el Universo
Dra. Carolina Vera. Ciencia para la toma de decisiones: barreras y desafíos
Ciencia para la toma de decisiones: barreras y desafíos
Dr. Miguel Blesa. La movilización de los óxidos de hierro y de cromo
La movilización de los óxidos de hierro y de cromo
Dr. Alfredo Caro. Un paseo por la ciencia de materiales
Un paseo por la ciencia de materiales
Dr. Ricardo Fraiman Maus. Mi paseo por la estadística matemática
Mi paseo por la estadística matemática
Dra. Gloria Dubner. Supernovas: un fin catastrófico para las estrellas
Supernovas: un fin catastrófico para las estrellas
Dr. Jorge E. Marcovecchio. La zona costera marina uno de los escenarios donde se manifiesta el cambio climático.
Se define al Cambio Climático como las modificaciones estables y duraderas en la distribución de los patrones de clima en períodos que van desde décadas hasta millones de años.
Dr. Victor A. Ramos. Partícipe de una revolución científica. La tectónica de placas y Los Andes
La tectónica de placas trata de explicar la formación de los Andes.
Dr. Miguel Angel Laborde. Puede ser el Hidrógeno el combustible del futuro
Hidrógeno representa un mercado de aproximadamente 50 billones de US$ para una producción anual de 40 Mt, empleada fundamentalmente para productos químicos y en refinerías de petróleo.
Dr. Ricardo S. Sánchez Peña. Control automático, Tecnología Fantasma
Control automático, Tecnología Fantasma Ricardo S. Sánchez Peña, PhD. Investigador Principal, CONICET, Director Doctorado en Ingeniería, ITBA
Dr. Alberto Kornblihtt. Los caminos del gen a la proteína
ANCEFN, 30 de mayo de 2014 Alberto Kornblihtt Laboratorio de Fisiología y Biología Molecular IFIBYNE-CONICET Depto. Fisiol. Biol. Mol. Cel. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires - Argentina La biología molecular moderna nace por el interés de los físicos!
Dra. Eleonor Ofelia Harboure. PEMA - IMAL Un poco de historia
Dr. Fernando Zuloaga. El Darwinion y la Biodiversidad - Estudios Filogenéticos y Florísticos
Dra. Catherine Cesarsky. Luz y polvo en las galaxias
Dra. Alicia Dickenstein. La ubicuidad de los discriminantes
La ubicuidad de los discriminantes